Alrededor de un millón de especies de animales y plantas están ahora en peligro de extinción y muchas podrían desaparecer en tan solo décadas, lo que representa una amenaza de una dimensión sin precedentes en la historia de la humanidad, revela el adelanto de un histórico informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES) patrocinado por varias agencias de la ONU.
La tasa global de especies extintas ya es por lo
menos de diez a cientos de veces mayor que la tasa promedio en los
últimos 10 millones de años y se está acelerando.
Un 75% de los ecosistemas terrestres y un 66% de los marinos ya están
“gravemente alterados”. Más de un 85% de los humedales que existían en
1700 se han perdido.
¿Qué hemos hecho los humanos para que una de cuatro
especies esté hoy en día amenazada? Más de 400 expertos en 50 países han
clasificado, de mayor a menor, por primera vez los cinco impulsores directos del cambio en la naturaleza con mayor impacto en nuestro planeta hasta la fecha.
1. Cambios en el uso de la tierra y el mar
Actualmente los humanos extraen más recursos y
producen más desperdicios que nunca. A nivel global, el cambio del uso
de la tierra ha tenido el mayor impacto en los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
Aunque el ritmo de la expansión agrícola varía de
país a país, se han producido pérdidas de ecosistemas intactos
principalmente en los trópicos, donde se encuentran los niveles más
altos de biodiversidad en el planeta. En total se han sacrificado más de
100 millones de hectáreas de bosque tropical:
en América Latina, por ejemplo, debido a la ganadería y en Asia
Oriental, principalmente por el cultivo de aceite de palma, entre otros.
Cerca un tercio de la superficie terrestre del mundo y
casi tres cuartas partes de los recursos de agua dulce disponibles se
destinan a la producción agrícola o ganadera. La producción de cultivos
se produce en el 12% de las regiones libres de hielo y el pastoreo sobre
el 25%. Además, un 25% de los gases de efecto invernadero proviene de la deforestación,
la producción de cultivos y la fertilización. Los alimentos a base de
animales son los más contaminantes, pero la agricultura también ha
incrementado la producción de comida a costa de la naturaleza. Los hábitats costeros, entre ellos estuarios y deltas
críticos para la biota marina y los economías regionales han sido
gravemente afectados por el desarrollo de las costas y la acuicultura en
alta mar, entre otras razones, así como por la expansión urbana.
La minería oceánica, aunque relativamente pequeña, se
ha expandido desde 1981 con hasta 6500 instalaciones de petróleo y gas
en 53 países, el 60% en el Golfo de México, y es probable que continúe
creciendo a medida que el hielo se derrite en las regiones ártica y
antártica. Asimismo, las áreas urbanas se han duplicado desde 1992, haciéndose paso a costa de la biodiversidad.
A nivel mundial, se proyecta que las longitudes de
las carreteras pavimentadas aumentarán en 25 millones de kilómetros para
2050, con nueve décimas partes de toda la construcción en los países en
desarrollo. También se espera que aumente el número de represas. Las expansiones de carreteras, ciudades, represas hidroeléctricas y gasoductos pueden conllevar altos costos ambientales y sociales,
incluida la deforestación, la fragmentación del hábitat, la pérdida de
biodiversidad, el acaparamiento de la población, el desplazamiento de la
población y la interrupción social, incluso para los pueblos indígenas y
las comunidades locales.
2. Explotación directa de organismos
La población humana global ha aumentado de 3,7 a 7,6 billones desde 1970
de manera desigual en todos los países y regiones, lo que tiene
importantes implicaciones para la degradación de la naturaleza. El
consumo per cápita también ha crecido, y también es desigual, con una
amplia variación en los estilos de vida y el acceso a los recursos en
todas las regiones y dentro de ellas, además de las consecuencias para
la naturaleza que se distribuyen a nivel mundial a través del comercio. Actualmente se explotan unos 60.000 millones de toneladas de recursos renovables y no renovables
anualmente a causa del aumento de la demanda de plantas, animales,
combustibles fósiles, minerales, material de construcción, etc.
La
abundancia promedio de especies nativas en la mayoría de los
principales hábitats terrestres ha disminuido en al menos un 20%, en su
mayoría desde 1900. Al menos 680 especies de vertebrados fueron llevadas
a la extinción desde el siglo XV, entre ellas la Tortuga Pinta Gigante
de las islas Galápagos en 2012. Más del 9% de todas las razas
domesticadas de mamíferos utilizados para la alimentación y la
agricultura se extinguieron en 2016, con al menos 1000 razas más
amenazadas. Las actividades humanas han tenido un gran impacto generalizado en los océanos del mundo. Estas incluyen la explotación directa, en particular la sobreexplotación de peces, mariscos y otros organismos.
En los ecosistemas marinos, la pesca ha tenido el mayor impacto en la
biodiversidad en los últimos 50 años. Las capturas de peces se han
mantenido a través de la expansión geográfica y la penetración a aguas
más profundas. Una proporción cada vez mayor de las poblaciones de peces
marinos está sobre explotada, un 33%, mientras que un 60% está casi al
punto de ser insostenible.
3. Cambio climático
El
cambio climático ya está teniendo un impacto en la naturaleza y es un
impulsor directo de la disminución de la biodiversidad que se exacerba
cada vez más. Se estima que los seres humanos han causado un calentamiento global de 1,0 ° C en 2017 en relación con los niveles preindustriales, con temperaturas promedio en los últimos 30 años que aumentaron en 0,2 ° C por década. La
frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, y los
incendios, las inundaciones y las sequías que pueden provocar, han aumentado en los últimos 50 años,
mientras que el nivel medio global del mar ha aumentado de 16 a 21 cm
desde 1900, a una tasa de más de 3 mm por año en las últimas dos
décadas.
Estos
cambios han contribuido a los impactos generalizados en muchos aspectos
de la biodiversidad, incluidas las distribuciones de especies, la
fenología, la dinámica de la población, la estructura de la comunidad y
las funciones de los ecosistemas. Según
la evidencia observada, los efectos se están acelerando en los
ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce y ya están afectando a
la agricultura, la acuicultura, la pesca y las contribuciones de la naturaleza a las personas. La mitad de los arrecifes de coral se ha perdido desde 1870,
con una pérdida acelerada en las últimas décadas debido al
calentamiento de los océanos. Casi la mitad, (el 47%) de los mamíferos
terrestres amenazados, excluyendo los murciélagos y una cuarta parte
(23%) de las aves en peligro de extinción habrían sido afectadas
negativamente por el cambio climático. Grandes
reducciones y extinciones locales de poblaciones de animales están
generalizándose. Esto indica que muchas especies son incapaces de
contrarrestar localmente al rápido ritmo del cambio climático, ya sea a
través de procesos evolutivos o de comportamiento, y que su existencia
dependerá de la medida en la que puedan migrar para encontrar
condiciones climáticas adecuadas. Muchos
de estos cambios pueden tener impactos significativos en varios
sectores económicos importantes y efectos en cascada para otros
componentes de la biodiversidad. Las naciones insulares, en particular
las de Asia oriental y la región del Pacífico, serán las más vulnerables
al aumento del nivel del mar, de un metro, según lo previsto.
4. Contaminación
La contaminación es la causa y la consecuencia transversal a todos los impulsores de la pérdida de biodiversidad. Aunque las tendencias globales son variadas, la polución del aire, el agua y el suelo ha seguido aumentando en algunas áreas.
La
contaminación debida a los plásticos se ha multiplicado por diez desde
1980, 300-400 millones de toneladas de metales pesados, solventes,
lodos tóxicos y otros desechos de instalaciones industriales se
descargan anualmente en las aguas del mundo, y los fertilizantes que
ingresan a los ecosistemas costeros han producido más de 400 "zonas
muertas" en los océanos, que representan un total de más de 245,000 km2,
una superficie combinada mayor que todo el Reino Unido. La
acidificación de los océanos, debido al aumento de los niveles de
dióxido de carbono, afecta en gran medida a las aguas poco profundas,
con los ecosistemas del Pacífico subártico y el Océano Ártico occidental
particularmente afectados.
La contaminación en los océanos afecta a al menos 267 especies,
incluyendo el 86% de las tortugas marinas, el 44% de las aves marinas y
el 43% de los mamíferos marinos.
Las micropartículas plásticas y las nanopartículas están entrando en las redes alimenticias de manera poco conocida.
Las aguas costeras contienen los niveles más altos de metales y
contaminantes orgánicos persistentes de las descargas industriales y la
extracción de residuos agrícolas, envenenando comunidades de peces
enteras. Además, los efectos severos del exceso de concentración de
nutrientes en ciertas ubicaciones incluyen daños a los peces y la biota
del fondo marino.
Todos
estos cambios en los océanos han afectado al menos 267 especies,
incluyendo el 86% de las tortugas marinas, el 44% de las aves marinas y
el 43% de los mamíferos marinos. Los humanos también se ven afectados a
través de las cadenas alimenticias. Las
emisiones de gases de efecto invernadero, los desechos urbanos y
rurales no tratados, los contaminantes de las actividades industriales,
mineras y agrícolas, los derrames de petróleo y los vertidos tóxicos han
tenido fuertes efectos negativos en la calidad del suelo, el agua dulce
y marina y la atmósfera global.
Además,
el transporte de mercancías y personas a larga distancia, incluso para
el turismo, ha crecido dramáticamente en los últimos 20 años con consecuencias negativas para la naturaleza en general. Entre
2009 y 2013, la huella de carbono causada por el turismo aumentó en un
40% a 4,5 gigatones de dióxido de carbono y, en general, el 8% de las
emisiones totales de gases de efecto invernadero provienen del
transporte y el consumo de alimentos relacionados con el turismo. La
demanda de turismo basado en la naturaleza, o ecoturismo, también ha
aumentado, con efectos mixtos sobre la naturaleza y las comunidades
locales, incluidas algunas posibilidades de contribución a la
conservación local, en particular cuando se lleva a cabo a escalas
menores.
5. Especies exóticas invasoras
Finalmente,
el aumento del transporte aéreo y marítimo, incluido el aumento triple
de los viajes de países desarrollados y en desarrollo en particular, ha
aumentado la contaminación y ha aumentado significativamente las especies exóticas invasoras.
Los registros acumulativos de especies exóticas han crecido en un 40 por ciento desde 1980, asociados con el aumento del comercio y la dinámica y las tendencias de la población humana. Casi
una quinta parte de la superficie de la Tierra está en riesgo de
invasiones de plantas y animales, afectando a las especies nativas, las
funciones del ecosistema y las contribuciones de la naturaleza a las
personas, así como a las economías y la salud humana. La tasa de
introducción de nuevas especies exóticas invasoras parece más alta que
nunca y sin signos de desaceleración.
La única solución: transformar nuestra interacción con la naturaleza
El
informe, de 1800 páginas, asegura que esta tendencia se puede frenar,
pero sólo “con cambios transformadores” en todos los aspectos de
nuestras interacciones con la naturaleza. Tras la adopción de este informe histórico, nadie podrá afirmar que no lo sabía", dijo la directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura durante la presentación del documento en París. “Ya no podemos seguir destruyendo la biodiversidad. Esta es nuestra responsabilidad hacia las generaciones futuras”, aseguró.
Ya no podemos seguir destruyendo la biodiversidad.. Esta es nuestra responsabilidad hacia las generaciones futuras.
Destacando la importancia universal de la
biodiversidad, la diversidad dentro de las especies, entre las especies y
de los ecosistemas, Azoulay dijo que protegerla “es tan vital como
luchar contra el cambio climático”.
El Informe presenta una lista ilustrativa de posibles acciones y vías para detener la destrucción de la biodiversidad:
En agricultura,
el informe destaca, entre otros aspectos: la promoción de buenas
prácticas agrícolas y agroecológicas y una gestión integrada
intersectorial. También señala la importancia de una participación más
profunda de todos los actores en todo el sistema alimentario (incluidos
los productores, el sector público, la sociedad civil y los
consumidores) y una gestión más integrada del paisaje y las cuencas
hidrográficas; conservación de la diversidad de genes, variedades,
cultivares, razas, y especies; así como enfoques que empoderan a los
consumidores y productores a través de la transparencia del mercado, la
mejora de la distribución y la localización, que revitaliza las
economías locales, las cadenas de suministro reformadas y la reducción
del desperdicio de alimentos.
En sistemas marinos,
se destacan los enfoques basados en los ecosistemas para la gestión
de la pesca; la ordenación del territorio; cuotas efectivas; áreas
marinas protegidas; proteger y gestionar áreas clave de biodiversidad
marina; reducir la contaminación de la escorrentía en los océanos y
trabajar en estrecha colaboración con los productores y consumidores.
En los sistemas de agua dulce,
las opciones y acciones políticas incluyen, entre otras: una gobernanza
más inclusiva para la gestión colaborativa del agua y una mayor
equidad; una mejor integración de la gestión de los recursos hídricos y
la planificación del paisaje a través de escalas; también promover
prácticas para reducir la erosión del suelo, la sedimentación y la
escorrentía de la contaminación; aumentar el almacenamiento de agua;
promover inversiones en proyectos hídricos con criterios claros de
sostenibilidad; así como abordar la fragmentación de muchas políticas de
agua dulce.
En áreas urbanas,
se necesita la promoción de soluciones basadas en la naturaleza;
aumentar el acceso a los servicios urbanos y un entorno urbano saludable
para las comunidades de bajos ingresos; mejora del acceso a espacios
verdes; producción y consumo sostenibles y conectividad ecológica dentro
de espacios urbanos, particularmente con especies nativas.
El Informe también reconoce la importancia de incluir diferentes sistemas de valores y diversos intereses y cosmovisiones en la formulación de políticas y acciones. Esto incluye la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas
y las comunidades locales en la gobernabilidad, la reforma y el
desarrollo de estructuras de incentivos y asegurar que las
consideraciones de biodiversidad se prioricen en toda la planificación
sectorial clave.
"Ya
hemos visto los primeros movimientos de acciones e iniciativas para un
cambio transformador, como políticas innovadoras de muchos países,
autoridades locales y empresas, pero especialmente de jóvenes de todo el
mundo. Desde los jóvenes detrás del movimiento #VoiceforthePlanet,
hasta las huelgas escolares por el clima, hay una base para comprender
que se necesitan medidas urgentes si queremos asegurar algo que se
aproxime a un futuro sostenible. El Informe de evaluación global de
IPBES ofrece la mejor evidencia disponible para ayudar a informar estas
decisiones, políticas y acciones, y proporciona la base científica para
el marco de la biodiversidad y los nuevos objetivos decenales para la
biodiversidad, que se decidirá a finales de 2020 en China, bajo los
auspicios de El Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad
Biológica", expresó Robert Watson el presidente del Panel realizador del
informe.
Comentarios
Publicar un comentario